Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2014.
Servidor
Decíamos ayer, compays, ¡¡que aún no somos mayores de cincuenta y cinco y parecemos ancianos de setenta y dos!! ¡Claro que nos volveremos a ver, y no va a tardar mucho! En primer lugar, mis mejores deseos para todos los que habitamos en este espacio, para este año y sucesivos; en segundo, agradecer la constancia y los ánimos para Pepe Paco, para Jorge, para Juan Antonio y para Paco, que han sabido mantener la llama de nuestro blog: me consta que hay más amigos que lo siguen pero por falta de tiempo o por hipografia –no me hagáis caso, no es ningún síndrome- no comparecen. Lo harán. Así que, restablecido del oscurantismo temporal, un cordial abrazo a todos.
José Cordero.
EL BOLLO SEVILLANO

Una de las cosas que echo de menos cuando estoy en sevilla es el auténtico bollo sevillano. Y digo auténtico porque los que pruebo aquí y allá se parecen en la forma, pero no en el sabor a aquellos que recuerdo. Desde que la mayoría de las panaderías compran masa industrial precocida, todo el pan en todos lados sabe igual: le cambian la forma, le añaden cuatro pipas de girasol, le ponen un puñado de centeno o de salvado..., pero aunque parezca que tienes variedad para elegir, en el fondo todo es lo mismo. Puede que lo magnifique en el recuerdo, pero los bollos sevillanos de los 70 y 80 (más allá de estas décadas no puedo opinar) tenían la miga más espesa y un sabor que recordaba a las hostias (las de consagrar, no las de hacer pupa). ¿Alguno de vosotros, que os movéis por la zona, sabéis de algún sitio donde todavía los hagan al estilo antiguo?
Saludos, compas.
AQUELLA SALA X

A ESTE JODIDO LE ESTÁ PASANDO ALGO.NO ME DEJA MANDAROS EL ENLACE.No se me activa para mandaros el enlace.Viene en el correo de hoy.
Isidorianos,aunque es un tema que ya tocamos, por la cercanía del insti,en las páginas del correo de Andalucía (Urbanismo) de hoy el periodista se ha esmerado y nos cuenta un poco la historia de la Sala X.Te hace pensar no solo en especulaciones como antaño.Te hace reflexionar sobre el valor patrimonial,cambios en los usos piadosos del suelo,la creación de empleo,lo que activa la economía,los cambios en el PGOU interesados,la lección de historia.
¡Ah Grau! con lo del pan me hicistes recordar a nuestra Ana Moreno,cuando nos contaba en segundo curso,que España como gran consumidora de pan importaba trigo de EEUU y Canadá.¡Qué tiempos!