Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.
FELICIDADES ISIDORIANAS

No bebáis mucho que acabamos de empezar y tenemos tiempo de cogerla.
Será el año del cristal,de la azulejería,de las medusas y de la hidra de agua dulce.
Y para inmortalizar estos momentos isidorianos,este artículo sobre la inmortalidad ,que ya es viejo.
INMORTALIDAD ISIDORIANA¡¡¡¡¡¡
http://www.abc.es/20090129/nacional-sociedad/medusa-inmortal-extiende-todos-200901290005.html
Innolvidable,inolvidable.
FELIZ AÑO VIEJO,QUE EL NUEVO ES DE DIETA DE....
Un abrazo a todos.Pepe Paco
BONEY M

Inolvidable DADDY COOL:
http://www.youtube.com/watch?v=E5gNYVia2rg
Después la actualidad.Pepe Paco
EL LUTE

EL PRINCIPITO

Cantar a la imaginación.eso es lo que deseo.Cuando Nieto decía qie María Luisa Machado nos leía ·El Prncipito" ,lo recuerdo haciendo algún trabajo manual en clase-no sé cuál- pero lo ecuerdo.este es el límite de mi recuerdo,unido a una lectura difusa que no entendía,ono podía `ponerme en el lugar de la profe,aunque sí respetada por un un clamor colectivo con el que no conectaba.He tenido tiempo,todos no hacemnos igual la digestión,experiencia intríseca,que el recuerdo puede catalizar y ayudar.Hoy me ha dado por leer lo del principito:·CANTO A LA IMAGINACIóN".Parece que lo digiero mejor ,pero soy muy lento en transformar algunos procesos imaginarios lo que me hace leerlo varias veces (Y eso que no corren ,ni tengo streeess.
Maginifica la actuación de nuestra profe,de la que ya no sabemos nada,o al menos nadie cuanta nada.No era tan mayor.es de esas profes a la que se le ha perdido el rastro. RISQUEZ, a ver si tu investigas algo de ella ,pues era una profe excepcional.Si nos leía el Principito,no era normal,pues las materias son algo muy serio?
Ahí va.Merece la pena rememorar ese instante y ·El Pricipito.... Ojalá seamos capaces de scanear algo,y que se nos quede.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_principito
De 1802

Compis que calladitos estáis. ¿A qué no sabéis con quién me encontré la semana pasada? Iba a comprar unas pilas a Carrefour y me encontré con. Miguel Barón Duque.Hacía unos de 35 años que no lo veía.Pero nos miramos y nos dimos un abrazo.Si os digo la verdad ,tras dudar un momento (¿y si no es él?) pues no sabía quién era la verlo de momento.Lo que llamamos intuición me dijo que sí,la razón es la que me decía :¡qué ridículo abrazar a un desconocido! Pero no, el flechazo fue total.Después he pensado,que el recuerdo,no la intuición,fue por la mella.La tiene igual como cuando tenía 10 ó 14 años.
Lo animé a que escribiera en el blog, igual que a ustedes, señores isidorianos.Bueno, como recuerdo , este dibujo que he encontrado en un libro antiguo.
Salud a todos.
LA ALEGRÍA DEL REENCUENTRO.
¡ HOLA A TODOS¡ SERÉ BREVE, ME CONGRATULO DEL ENCUENTRO CON NUESTRO COMPAÑERO BARÓN DUQUE, SI TIENE OPORTUNIDAD DE LEER ESTAS LÍNEAS, LE
RECORDARÉ EL ENTUSIARMO QUE PONIA PARA QUE JUGARAMOS AL BALONMANO,
PEGADOS A LA PARTE DEL PATIO QUE ESTABA JUNTO AL GIMNASIO.
UN SALUDO GENERALIZADO. PACO GAVILÁN.
NUESTRA CONFIRMACIÓN

Seguro que todavía os queda un poquito de aquel sacramento.Recuerdo ,ya poco,pero todavía tengo algunas imágenes.Sobretodo, de aquella penitencia de 5 Padres Nuestros,5 Salves..., y algo más. Después de la confesión de tantos pecados,comencé a perder el sentido de estos,aunque no la moral.Tuvimos que pasar por esta iglesia que deberíamos volver a ver.
Y nuestro cura don Juan Manuel,que nos permitía pensar de forma libre sobre la figura de Jesucristo,¿sabéis alguno algo de él? Fueron muchos años y aún me acuerdo de él.Me imagino que vds también.
Bueno, de aquella iglesia, de la que recuerdo poco de su interior,no sería mala idea que volviéramos a visitarla.Es una joyita, isidorianos.Para los que estáis lejos,ahí va el enlace.
http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Andr%C3%A9s_(Sevilla)
Pepe Paco.
RECUERDOS Y MÁS RECUERDOS
Yo no hice la confirmación, y creo recordar que tampoco he entrado en la iglesia de San Andrés, al igual que no tenía ni idea (hasta que el amigo Pepe Paco me lo reveló) de que el edificio ante el que pasaba a diario era el palacio Lissen. De lo que sí me acuerdo es de que un/una profesor/a de literatura nos dijo que el poeta Fernando de Herrera, “el Divino”, había sido beneficiado en San Andrés, y de que Rufino cogía las naranjas amargas de la placita y se las comía, diciendo que le gustaban, y de oir a Antonio Servio y otros cantar , bajo esos mismos naranjos, la canción picante que empezaba "Troncho, retroncho, azúcar y canela, no hay quien le ponga una mano a Micaela".
Basta que veamos las cosas a diario para que se acaben volviendo invisibles. Pero también basta alejarse de ellas y no volverlas a ver en algún tiempo para que las recuerdes y te apetezca verlas de nuevo. Lo mismo que me encantó la visita a nuestro Instituto, creo que me encantaría un recorrido por la Sevilla de nuestra infancia y de nuestros recuerdos. Yo, desde luego, me apuntaría a ver San Andrés por dentro, y el palacio Lissen hasta donde dejen pasar, y un monton de cosas más. Voy tan poco a Sevilla que cada ocasión es un reencuentro (eso si no me rompen el recuerdo, como pasa con la seta de la Encarnación o la catenaria del tranvía, junto a la Catedral).
Y por cierto, dos cositas. La primera: ¿Es que ya no nos reunimos, aunque sea en plan botellón en medio de la calle? La segunda: ¿No había por ahí una lista de los alumnos de 1ºB? Me gustaría echarle un vistazo.
Un abrazo a todos, y en especial a Miguel Barón: me ha encantado volver a leerte en el blog.
Grau
N.B.: Pepe Paco, he pinchado en el enlace de Wikipedia, y lo que sale es que no hay artículo sobre San Andrés.