Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.
¿ Cuándo lo del 40 aniversario ?
Pues eso, para cuándo, cuándo, cuándo ???
¿Os parece bien para octubre?

40 ANIVERSARIO DE NUESTRA ENTRADA EN EL
INB SAN ISIDORO
¿Os parece bien para octubre?
¿Día?..............................
Hora.........................
Lugar.............................
Orden del día....................................................................................
Concretar publicacion
Concretar tareas y responsables
Concretar invitaciones
Propuestas
Ruegos y preguntas
Ya es largo el camino andado,creo que ya es hora de reunirnos.
Espero. que tras el largo silencio,las heridas de las contiendas se hayan restañado,las postillas se hayan caido,y nos empecemos a tomar el 40 aniversario como algo simbolico.Aunque todavia quedan muchos recuerdos que merecen la pena.Algun compañero catalizador que se pronuncie ya sobre lo anterior, seguro que casi todos le seguimos.Seguro de don Ciriaco,ni don Narciso os va a evaluar.
Pepe Paco
PUBLICIDAD

Espero que esta publicidad se os meta en alguna remota celula nerviosa.Y os haga reaccionar.
Pepe Paco.
PUBLICIDAD PLUS

A ver si ahora reaccionáis.
Pepe Paco.
Sinuhe el egipcio

El racimo de estrellas vuelve a entrar en contacto.
Os acordáis de aquel profe que nos daba Historia del arte en 6º.Era serio,sonreía poco,sistemático con sus unidades y diapositivas.Tenía la nariz aguileña, y tenía el perfil de su cara como copiado del arte egipcio.No recuerdo su nombre,ni que libro utilizábamos,pero si que era un ejemplo de pulcritud.Nos acercó bien a la Historia del arte,y lo bautizamos como Sinuhe.
Las clases las dabamos en un edificio que hicieron en el patio de recreo,en la primera planta.En la planta baja estaba la cafetería.Si alguno recuerda algún detalle,libro,apuntes o algo que además de agradecerselo,no tiene sanción,corectivo,ni reprimenda...sólo un contacto del racimo de estrellas de nuestra memoria.
Viva Sinuhe.Pepe Paco
SILENCIO?
Decía Larra:
La calle Sierpes

Rebuscando entre revistas viejas encontré esta foto de la calle Sierpes, de 1975. Desde que en 3º de Bachillerato dejé de usar el autobús para ir al instituto, para mí era paso obligado cuatro veces al día, de lunes a viernes (12 kms. al día entre idas y vueltas, mañana y tarde; tres horas a paso rápido, un excelente ejercicio). Siempre le tuve un especial cariño a esa calle, que hoy apenas reconozco cuando la recorro. Todavía se mantiene la confitería La Campana, cuyo escaparate me gustaba mirar (aunque muy rara vez comprara algo), y siguiendo la misma acera, la papelería de las plumas carísimas y la relojería de los Rolex inalcanzables. A continuación había una pequeña armería, que ya no existe, como tampoco existe el cine Imperial. Llegamos al campo de visión de la foto: ahí se aprecia la armería Zulategui, cuando todavía era armería (se ven claramente las escopetas alineadas). Esa explanada que se abría delante de la armería era el lugar preferido de los vendedores ambulantes, que abrían su mesa de tijera y pregonaban (¡qué perdido está ese arte!) enormes lotes de bolígrafos que luego no pintaban, y un curioso extractor de zumo (pequeña pieza de plástico hueca en forma de tornillo) que al parecer sólo funcionaba con las naranjas que ellos llevaban para la muestra... vaya usted a saber de qué variedad serían. A la derecha de la foto se puede ver parte de los cartelones del cine Llorens, en el que tooooodas las Semanas Santas reponían Ben-Hur, y al lado la heladería con los helados más bastos, pero mejor despachados que recuerdo en Sevilla. Lástima que no se vean en la foto los escaparates de Vilches, tienda de objetos de subastas y decomisos: radios, plumas, relojes, grabadoras y chismes de lo más curioso, y de una librería (desaparecida) en la acera de enfrente, en cuya vitrina estuvo bastante tiempo un libro que tenía en portada la foto de tres cachorritos de zorro asomando la cabeza fuera de la madriguera; hoy día una foto así se utiliza para fomentar los sentimientos ecologistas, pero entonces acompañaba al título: “El control de las alimañas”. Los tiempos cambian. Quizá alguno de vosotros se acuerde de la librería, porque muy cerca de ella solía ponerse un hombre con una palangana de agua en la que había pequeñas piezas de plástico en forma de barquito, a las que se les aplicaba en una ranura posterior una pelotilla blanca, que al reaccionar con el agua provocaba el movimiento. Creo que alguno preguntó a Don Narciso qué producto químico podría ser aquél, aunque nuestro profesor no lo tenía muy claro. Pero, ¿sabéis qué es lo que más me gusta de esta foto? La gente. Aquí se ve la gente que circulaba por la calle Sierpes hace 35 años. Mirad en la parte de abajo, ese sombrero cordobés de tratante de ganado; esos señores mayores que hacían corrillos para conversar, y que parecía que se pasaban la vida parados en el mismo sitio; la forma en que visten/vestíamos en aquella época... Eso se ha perdido, y es lo que más echo en falta cuando piso esa calle.Saludos, compañeros.
Bueno,bueno,buenísimo
No te puedes imaginar la excelente descripción existencial que has hecho,Grau.
Yo también merodeaba por esa calle y me has hecho reavivar recuerdos olvidados como la armería,el hombre con palangana y pelotita (que ,por cierto,ratifico que don Narciso no sabía muy bien como se levantaba la pelotita y terminó eludiendo el asunto cambiando de tercio) el cine Imperial y Llorens...
Esto me ha hecho recordar infinidad de cosas olvidadas, que seguro que tú y muchos otros recordarán de esta calle.
Entrando por la Campana a la derecha estaba nuestra librería obligada Pascual Lázaro,donde compramos muchos de los libros de estudios,después había una tienda de material de dibujo donde nos parábamos aunque sólo fuera para ver aquellas delicias pictóricas:pinceles,ceras,sacalápides,óleos ,pasteles, lienzos...
Antes de seguir por la serpenteante calle,habia al entrar a la izquierda una pequeña calle donde estaba la Discoteca la Reja,la que para mi fue inolvidable por los buenos ratos que estuve en ella.
Segarra,donde comprabas los zapatos gorilas (los que lo pudieron comprar) y te regalaban una pelotita.
Los billares también inolvidable,la calle Rivero,el Circulo de Labradores,mítico,que todavía existe,aunque los labradores casi se van a extinguir,las tiendas de mantillas y abanicos,el gato negro... y como no la Semana Santa.Son algunas de las conexiones que me has despertado.
No sabes lo que me alegro de tu texto,y de la foto igual.Raro el concepto que no nos lleve a una imagen,y rara la imagen que no nos sugiera un mapa mental de otros conceptos e imágenes.
Salud.Pronto nos veremos.
http://wikanda.sevillapedia.es/wiki/Calle_Sierpes_(Sevilla)
http://portaltaurino.com/sevilla/guia/sierpes.htm
http://sevillamisteriosyleyendas.blogspot.com/2010/01/calle-de-la-sierpe.html
Gracias a Risquez

Podemos tener un buen recuerdo por esta portada.
Esto es ya arqueologia.Pronto tendremos un gran puzle de imágenes isidorianas.
Calimero animate con la recopilación que ya tendremos sobre 100.
Magnifica descripcion de la calle Sierpes, había tambien unos personajes "los trileros" que con una caja de carton y tres cubiletes más una bolita que tenian la habilidad de esconder, mas sus ganchos apostando y vigilantes que a la voz de agua se quitaban de enmedio.
Sigo estando aqui
Creo que Jorge (Grau) es una de los mejores activos de este colectivo que queremos alimentar. De chico, alli en la acera de la casa al final de la calle, al lado de la iglesia de San Andrés, jugando a golpear una bola de papel con los Caballero y García Gómez, ya descubrí que era sensible y un poco filósofo.
Me estimula ver a PepePaco tan activo.
Tengo todas las fotos publicadas hasta ahora archivadas y clasificadas. Quizá falte unificarlas en formato no sé, dependerá de la publicación. En todo caso eso es relativamente rápido. Faltan cosas pero son las que tenemos.
Aparezco poco por falta de tiempo. No es retórica.
Estuve en Cuba casi todo agosto, me harté de pintar paredes. También visitas y encuentros y reuniones, en fin rollos que diria el "ciudadano". Vine muy ilusionado con los cambios que ellos y ellas están impulsando para mejorar su socialismo. Ya sé que aquí cuentan eso diferente, como casi todo de allí.
Veo como duda o preguntas sobre la celebración del 40. Comprendo pero no comparto. Hemos quedado en hacer una cosa y vamos a hacerla si queremos. Y saldrá bién estemos los que estemos. Rememorar tanto y tan valioso de hace 40 años es mucho.
Tenemos propuestas concretas y aún tiempo. Vamos a ponernos las pilas. Yo el primero.
Besos
Contento...
... de que esto se vaya animando, aunque echo en falta a muchos de los que acostumbraban a aparecer por estas páginas. Y muy ilusionado por los preparativos para la celebración del 40 aniversario. Aunque estoy algo a trasmano, si puedo ayudar en algo, no dudéis en decírmelo.
Saludos desde Córdoba.
AUSENCIAS
Además de echar en falta a muchos compañeros,creo que habría que pasar lista a los profes.¿Quién se acuerda de don Francisco Ortiz,dando lengua ,y preguntandonos los verbos?
Acordaros de doña Angustias en 1º y 2º dando su libro de la Editorial CANAYA, que comenzaba con el gato,pero no recuerdo como terminaba.Si recuerdo a la medusa Aurelia ,la amba y los protozooos.Lástima que no tengamos las portadas de aquellos libros.
La hermana de doña Angustias,doña Mercedes, nos daba Lengua,pero solo me acuerdo de 6º,en Historia de la Literatura.Había un libro de antología que quizás tenga en mi pueblo.
Esta mujer, que ya era madurita como su hermana, recuerdo que nos contaba en 1976 como Franco consiguió que no entraramos en la II Guerra Mundial.¿No os acodáis? Tras arrasar un país, quién se creía tal logro.
De la antología,para mi,bastante coñazo ,recuerdo uno de los primeros autores a digerir.
Rabindranath Tagore
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=962
http://www.sabidurias.com/autor/rabindranath-tagore/es/936
Salud y buenos recuerdos.
EL PÍFANO

Fue en 2º con nuestra Colubi.El libro era de Ana Moll,la editorial no la recuerdo.No lo conservo pero si recuerdo que la portada tenía la excelente obra de Edouard Manet.
Si alguien lo tiene que lo ponga.No obstante os mando la imagen.
Féliz día; acaba de comernzar el otoño.
Saludos Pepe Paco.
LA CORTINA

Quién no recuerda la cortina separadora entre el grupo 1º-A y nosotros el 1º-B.Era una cortina de plástico duro,pero no me acuerdo si era verde oscuro ,azul oscuro, o algún gris azulado.Eran tiempos donde cabíamos hasta 40 por clase,quizás por eso no la abrieran nunca.Solucionaba el problema del gran número de alumnos.Hoy seguro que se hubiera construido otro instituto al lado.Era una mentalidad más ahorrativa,menos endeudable.Hoy todas las crisis del sistema se quieren arreglar (de hecho las arreglan) con aumentar la demanda agregada para incrementar ,el consumo,para que la inversión se recupere y de nuevo se cree empleo.Intervencionismo regulador de los mercados.Mientras los financieros que vivían del ladrillo ahora obtinen sus beneficios de la deuda pública,y vuelta a empezar.Tal vez haya que volver a mirar el pasado para no engañarnos ni engañar a nadie,habría que fomentar más el ahorro,pero la gran tajada que de él se lleva el Estado, y su financiera la banca no deja lugar al entusiasmo.Los que pueden ahorrar no ahorran,los que pueden invertir no invierten ,¡que invierta el estado!,que sigan dando buenos beneficios a la industria finaciera y de seguros,y así estabilizar el ciclo del capital.
Hay muchas cortinas de humo que hay que liquidar pues nos impiden ver lo que está pasando.La cortina que nos pusieron a nosotros era real no financiera.Vivimos por encima de.., y además lo más grave seguimos con el colonialismo industrial y financiero según la geografía que nos estimula a consumir más y más.Los límites al crecimiento...Cortinas de humo de la economía intangible,hipoteca para el futuro,retraso en la edad de trabajo y jubilación...Economía tangible,ahorro,transparencia,empleo juvenil,mantenimiento de la edad de jubilación...
El siguiente enlace seguro que a alguno le va gustar,o por lo menos plantea aspectos concretos a desarrollar sobre LA CORTINA DEL BIENESTAR.
Lo que da de sí el recuerdo de una cortina.Hay más pero las dosis pequeñas en todo son más fructíferas.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ideas/remontar/elpepusoc/20100621elpepisoc_1/Tes
Pepe Paco
Nuestro instituto en ABC

Así era en 1964 nuestro instituto, poco antes de que entráramos.Seis años después algo había cambiado.Mirad las fotos seguro que recordáis el patio,las ventanas, la calle Amor de Dios,las portería.En la imagen superior derecha hay un edificación en el patio que no recuerdo,tampoco el suelo arenoso,cuando entramos ya era de cemento.Las imágenes inferiores, de interiores tampoco las localizo bien en la memoria.A ver si alguno sabe lo que era.
Pepe Paco.
¿Cuándo echamos la matrícula?

Merodeando en la hemeroteca de ABC,aparece publicado el plazo de matrícula,pero me parece que la echamos en junio.La memoria está pero le faltan los bytes codificadores,me quedan sólo los bytes intuitivos que me dicen que fue en junio.Tendremos que preguntarle a MARMOLEJO.
Pepe Paco